sábado, 28 de enero de 2017

Notre Dame Du Haut



La Capilla de Notre Dame du Haut

Fue en 1950 cuando se inicio la construcción de una de las obras mas distinguidas de Le Corbusier, la Iglesia Notre Dame du Ronchamp, mejor conocida como Ronchamp por su ubicación en la comuna del mismo nombre, al sureste de París.



Al terminar la segunda guerra mundial, la iglesia de peregrinación de la comuna quedó en ruinas, sobre las cuales Le Corbusier construye unos de los ejemplos mas expositivos de la arquitectura religiosa del siglo XX.







Ronchamp se encuentra en un terreno boscoso con 120 metros cuadrados , alejado del resto de la comuna. La capilla es colocada sobre la cima de una colina, como un verdadero pedestal. Una referencia para los peregrinos.



El presupuesto con el que contaba Le Corbusier fue de $13 millones, se obtuvo a través del financiamiento del gobierno local, donaciones caritativas y religiosas, y la venta de las monjas’ antiguo convento en Besançon.










Concepto
La intención de Le Corbusier era construir una capilla en la que los materiales se presentasen en toda su pureza. Un lugar donde la espiritualidad reinara, la sonoridad adquiriese protagonismo y los espacios fuesen trascendentes.
Pretendía un dialogo de la materia y la luz. El contraste de color entre los muros y la cubierta unido al movimiento orgánico y curvo de los elementos, además de la elevación de la cubierta en contraste con los muros hace que la obra adquiera una elevación única. Le Corbusier tardó cinco años en terminar de construir la capilla, fue uno de los proyectos a los que más esfuerzo y trabajó dedico.


Esta obra es el máximo exponente de uno de los dos extremos entre los cuales se despliega la personalidad y, por ende, la obra de Le Corbusier. Aquí la mentalidad cartesiana, programática desaparece, dejando lugar a un intenso lirismo basado en la voluptuosidad de las masas construidas y la libertad formal.


La capilla debe su forma a la configuración del terreno y su relación con el paisaje. Cada una de sus fachadas responde a diferentes actitudes: bienvenida, celebración, servicio, simbolismo. El techo dramatiza el carácter escultórico y el poder y maleabilidad del concreto para componer volúmenes orgánicos. Todos estos elementos confluyen para generar un espacio interior místico y dramático, en el cual la luz es protagonista.


Fachada sur


La pared sur de Ronchamp es la mas representativa. Le Corbusier pasó meses tratando de perfeccionar la pared exterior, concibiendo esta pared que comienza como un punto en el extremo este, y se expande en su máximo espesor 10 metros,   moviendose de este a oeste, con sus curvaturas hacia el sur.

Los nichos se inclinan hacia diversos centros y grados, creando así el efecto visual de la luz entrante en diferentes ángulos.
A pesar de insistir en un acomodo mas regular, el arquitecto optó por usar una derivación del acomodo por una forma alterna de sección aurea, creando así los diversos tamaños de ventanas que se encuentran dispersos en un patrón irregular a través de la pared.



Interior













Detalles exterior







Estudio; boceto y maqueta




















                                 Le corbusier

Para muchos el mas grande arquitecto de todos los tiempos, es seguro que Charles-Édouard Jeanneret mejor conocido como Le Corbusier, nacido en La Chaux-de-Fonds en 1887 es uno de los padres de la arquitectura moderna.

Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior.


Con una formación tan sólo artesanal, construyó su primera casa a los diecisiete años. Aprendió después con los mejores arquitectos de su época: Joseff Hoffmann, Auguste Perret y Peter Behrens.



La UNESCO ha declarado 17 de sus obras; entre ellas la Ronchamp como patrimonio de a humanidad.


Casa Curutchet. La Plata, Argentina, 1949


Villa Saboya. Poissy, Francia, 1928



Convento de Santa María de la Tourette. Eveux-sur-l´Arbresle, Francia, 1953



SEGUNDO AVANCE
Modelación en Autocad&Revit





TERCER AVANCE




CUARTO AVANCE



 Render Boceto



Render Estilizado







 Render Fotorealista Diurno


PERSPECTIVA FINAL 

Renders Ambiente Oclussion


Foto realista Diurno y Sitio





Fotomontaje en photoshop
Bibliografía

Ecured, Capilla de Notre Dame du Haut <https://www.ecured.cu/Capilla_de_Notre_Dame_du_Haut>

Mi Moleskine Arquitectonico, Le Corbusier Capilla de Notre Dame du Haut.
<http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2012/06/le-corbusier-capilla-de-notre-dame-du_28.html>


Infobae, Estas son las 17 obras de Le Corbusier que fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la unesco<http://www.infobae.com/america/fotos/2016/07/20/estas-son-las-17-obras-de-le-corbusier-que-fueron-declaradas-patrimonio-de-la-humanidad-por-la-unesco/>

Utillity Architecture <http://www.utilityarchitecture.com/chapel-notre-dame-du-haut/?lang=es>

Biografías y Vidas, Le Corbusier<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm>


martes, 10 de febrero de 2015

Avance 2






Segundo Avance Villa Muller





sábado, 24 de enero de 2015

1er Avance Proyecto final, Villa Müller.


La Villa Müller de Loos



Adolf Franz Karl Viktor Maria Loos nació hace casi 144 años en Brno, Austría-Hungría, el 10 de Diciembre de 1870.
Asistió a la Escuela técnica en Liberec y después estudió en el Dresden University of Technology.



Influencia


Ha sido uno de los pioneros más importantes del movimiento modernista en la arquitectura. Sus teorías radicales criticaban las decoraciones de fachadas, haciéndolo un defensor de la funcionalidad. 
1910: Steiner House, Vienna, Austria

Su mayor influencia se basa en un largo cuerpo de ensayos controversiales. Uno de estos fue “Ornament and Crime” en el cual declinaba contra las funciones estéticas en la arquitectura.
Sus edificios son un ejemplo perfecto sobre belleza austera, a pesar de esto tuvo poca fama fuera de su país durante sus primeros años.  



La Villa Müller

Concepto del proyecto:

La Villa Müller, construida para Milada y el Dr. František Müller en Praga (1928-30) es el chef-d'oeuvre de la arquitectura vanguardista internacionalmente. 


 En su momento la Villa Müller únicamente fue reconocida por su fachada cúbica, sus techos planos y ventanas irregulares.
“Mi arquitectura no es concebida por los dibujos, sino por los espacios. No dibujo plantas, fachadas o secciones: para mí, la planta baja o el primer piso, no existen. Sólo hay espacios continuos interconectados, habitaciones, salones, terrazas ... Cada espacio necesita una altura diferente. Estos espacios están conectados de manera que el ascenso y descenso no sólo son imperceptibles, sino que al mismo tiempo resultan funcionales.”);





La composición de los espacios interiores, principalmente residenciales, en la casa se basa en el pensamiento arquitectónico del todo singular de Adolf Loos, en el principio de la estructura espacial del plano, el llamado "Raumplan", el cual se plasma, entre otras cosas, mediante la comprensión de Loos de la economía y funcionalidad, que aplica en sus diseños para la vivienda social.

Villa Müller es la definición de casa moderna para la época seguida al final de los años 20, según Loos, en una época en que los progresistas industriales son la fuente de las comisiones modernistas.
 Es el símbolo perfecto de la revolución que supone el trabajo de Loos. La clásica ordenación vertical de los pisos queda atrás y las habitaciones son otorgadas varias alturas y espacios diversos, unidos por escaleras e incluso un elevador, ordenados alrededor de un eje imaginario.
 










Loos trató de mantener de separar lo más posible el interior del exterior, o como él llamaba el “público externo” y el “privado interno”: "El edificio debe ser tonto por fuera y sólo revelar la riqueza en el interior..."
 
Los interiores fueron diseñados únicamente para cada usuario de la casa, cada ambiente fue pensado para personas específicas con sus necesidades individuales. LA filosofía de todo el proyecto era realizar la casa de forma que complaciera a sus ocupantes y no a los que la veían desde el exterior.


Plantas y cortes arquitectonicos


























Después de la muerte del Dr. Müller y la guerra, la villa fue regresada a la hija de Müllers, Eva Maternová. Quien la vendió a la ciudad de Praga en  1995, está la puso al cuidado del Museo de la Ciudad de Praga.  Fue restaurada en 1998 y reabierta como museo en el 2000.



La Villa se encuentra en la zona Střešovice, Praga 6, una de las zonas residenciales más exclusivas de la capital de la República Checa, al noroeste del centro, sobre un solar con pendiente y vistas al casco antiguo de la ciudad
 


Teoría Arquitectónica

1910: Goldman & Salatsch Building, Vienna
Loos sugería que los edificios que diseñamos reflejan nuestra moralidad como sociedad. Loos condenada en sus ensayos el uso de las decoraciones como mascaras a la realidad, usadas para regular la pasión.

Enseñanzas

Adolf Loos abrió su propia escuela de arquitectura. Sus estudiantes incluían a Richard Neutra y a R. M. Schindler, quienes se volvieron famosos posteriormente en Estados Unidos.
1910: Goldman & Salatsch Building, Vienna




Referencías: 
Adolf Loos. (n.d.). Retrieved from About: http://www.adolf-loos.com/

Adolf Loos. (n.d.). Retrieved from Great Buildings: http://www.greatbuildings.com/architects/adolf_loos.html
Architecture. (n.d.). Retrieved from Adols Loos: http://architect.architecture.sk/adolf-loos-architect/adolf-loos-architect.php
Loos. (n.d.). Retrieved from About Architecture: http://architecture.about.com/od/greatarchitects/p/loos.htm

1921: Horner House, Vienna